Proyecto colaborativo entre centros educativos para dar visibilidad a las mujeres artistas que ha habido a lo largo de la historia. Cada mes elige una pintora, escultora... que haya nacido en ese mes y llévala a tu aula. Haz que tu alumnado conozca a estas grandes olvidadas de la historia y comparte aquí vuestras actividades.
Etiquetas
viernes, 28 de enero de 2022
miércoles, 26 de enero de 2022
SONIA DELAUNAY
MARIA GRIÑÓ, CASTELLONERA
lunes, 24 de enero de 2022
LA CAZA DE MARIPOSAS, DE BERTHE MORISOT
miércoles, 19 de enero de 2022
VIOLETA MONTREAL
viernes, 14 de enero de 2022
ARTISTAS DEL BARROCO: MARY SIBYLLA MERIAN, UNA CIENTÍFICA CON MUCHO ARTE.
Mary Sibylla Merian (Fráncfurt 1647- Ámsterdam, 1717) Naturalista, exploradora e ilustradora alemana, de padres suizos; su pasión por la naturaleza (y los insectos) la llevó a compaginar el arte con la ciencia y ser reconocida además como naturalista, exploradora y una de las pioneras de la entomología moderna. Con sus dibujos de insectos y plantas abrió un nuevo campo en la ciencia, de una manera inusual y rompiendo los moldes científicos de la época.
En 1685 marchó con sus hijas a una comuna pietista en Ámsterdam y en 1699, a los 52 años, viajó a Surinam, la antigua Guayana Holandesa, para recolectar y cultivar especímenes de flora y fauna exóticas. Regresó a Europa tras dos años y reunió los resultados de su investigación en su obra maestra: Metamorphosis insectorum Surinamensium (Metamorfosis de los insectos de Surinam), publicada en 1705. Ese trabajo reveló plantas y animales desconocidos en el Viejo Continente y la consagró como la primera entomóloga empírica, que viajó para observar y describir a los insectos en su propio hábitat. En sesenta ilustraciones detalló el ciclo de vida de orugas, gusanos, polillas, mariposas, escarabajos, abejas y moscas. Además de su innegable valor científico, la publicación fue muy alabada por su valor artístico. Fue un referente para Linneo.
Aunque murió en la miseria, en la actualidad su obra como científica y artista ha tenido mejor suerte, así lalámina “Iguana con serpiente de coral” fue subastada en la Galeria Christys, de Nueva York en el 2007, alcanzando el precio de 120.000 Dólares; así mismo la antigua República Federal Alemana emitió un precioso billete de 500 marcos con la imagen de la artista.
IMÁGENES.
Ilustraciones de la “Metamorphosis insectorum Surinamensium”
Lámina subastada “Iguana con serpiente de coral”
Billete de 500 marcos de la RFA
Tesis Doctoral de Vicent Ibiza Osca: “Dona i Art a Espanya. Artistes d’abans 1936. Obra exposada-obra desapareguda” 2004, en Calameo
lunes, 10 de enero de 2022
LAS MUJERES EN LA PREHISTORIA: LAS PRIMERAS ARTISTAS.
LAS MUJERES EN LA
PREHISTORIA: LAS PRIMERAS ARTISTAS.
Será a partir de 1970, cuando se
formulen los primeros modelos que ofrecen una alternativa a la
conceptualización y el estudio de las mujeres. A pesar de que tradicionalmente,
en la Prehistoria se ha asociado a la mujer al espacio del hábitat, procesado
de alimentos, y elaboración de prendas de vestir, ellas como el resto del grupo
de hace 80.000 años se ocuparían de conseguir parte de los recursos, cazando,
pescando y recolectando. Las sociedades prehistóricas eran más igualitarias que
las modernas ya que al depender de la naturaleza, los trabajos para adquirir
alimentos eran compartidos.
A pesar de que la Historia
tradicional consideraba a los hombres como los realizadores de los objetos
artísticos, las investigadoras consideran que las pequeñas figuras femeninas
talladas al final del Paleolítico, que “los” arqueólogos denominaron
irónicamente Venus, podrían haber sido talladas por mujeres como modelos de
belleza, amuletos de adorno y decoración o divinidades vinculadas a la
fertilidad.
Los cambios culturales y biológicos
que se producen en el Neolítico, así como el clima frio y hostil empuja al
hombre moderno a utilizar una nueva tecnología en la elaboración de útiles, y a
una necesidad de supervivencia vinculada a la fertilidad femenina. Las mujeres
eran el elemento necesario para la supervivencia del clan; es en este contexto
donde podemos situar a las Venus como diosas de la fertilidad,
(“Willendorf”,“Lauselle”o “Brassempouy”) son pequeñas esculturas que muestran
su cuerpo embarazado realzando pechos, vientre y vulva. Por tanto la
interpretación que se impone es que los trazos de las Venus van vinculados a la
capacidad de regeneración de la vida en las mujeres. Y parece lógico pensar que
fueron las propias mujeres las que moldearon estas pequeñas esculturas.
Por otra parte, algunos
investigadores apuntan que ciertas representaciones femeninas del arte parietal
también fueron realizadas por ellas; un gran número de las impresiones de manos
en las “cuevas neolíticas de la Patagonia argentina” o escenas de recolección
de la miel como las de la “Cueva de la araña” de Bicorp en Valencia.
Así pues, la conclusión es que
desde el principio de la Historia.
¡Ellas han estado ahí!
Paloma González Marcén, “Dones i Prehistòria: viure el present, pensar el passat” en Les Dones a la Prehistòria, Diputació de València, València 2006.
Vicent Ibiza Osca, “Arte Femenino,
Arte Feminista. Por una nueva Historia del Arte”.
DONES PINTORES
Hui vull presentar-vos el treball sobre Dones pintores que ha realitzat la meua alumna Martina, de 6é de primària. Espere que us agrade. ...
-
LAS MUJERES EN LA PREHISTORIA: LAS PRIMERAS ARTISTAS. Será a partir de 1970, cuando se formulen los primeros modelos que ofrecen una alt...
-
Hoy hemos observado y analizado la obra La caza de mariposas, de Berthe Morisot, pintora impresionista francesa, nacida en el mes de enero. ...